Ciminel, Andreyev y Chávez (2022). Obtención de mutantes con características …
[98]
partir de la floración hasta la cosecha. El
factor del estudio fueron los genotipos
irradiados y sus testigos, quedando estos de
la siguiente manera: Rojo de seda testigo
(RS), Rojo de seda irradiado (RSM), Vaina
blanca testigo (VB), Vaina blanca irradiado
(VBM), Ferromás testigo (FE), Ferromás
irradiado (FEM), Chaparrastique testigo
(CH), y Chaparrastique irradiado (CHM); se
sembraron bajo un diseño de bloques
completos al azar, midiéndose en ellos las
variables cualitativas más importantes como
el color de hipocótilo, color de la flor, color
de vaina madura, color y forma de la semilla;
y entre las cuantitativas días a emergencia,
porcentaje de plantas fuera de tipo, días a
floración, días a madurez fisiológica,
número de semillas por vaina, peso de 100
semillas, días a cosecha y rendimiento.
Para el análisis de los resultados, se
aplicaron métodos descriptivos
multivariados, como el análisis de
correspondencia simple y métodos
inferenciales, como el Diseño de Bloques
Completos al Azar, con prueba de
Diferencia Mínima Significativa (DMS),
apoyándose del programa estadístico IBM
SPSS Statistic versión 21, con una
probabilidad P≤0,05. Presentaron mayor
diferencia los materiales irradiados con
respecto a sus testigos, para las variables
cualitativas: color de cotiledón y epicotilo
(Rojo de Seda y Ferromás), color de cáliz y
cuello del estambre (Rojo de Seda), color de
vaina madura y forma de la semilla para
(Vaina Blanca y Ferromás), color primario de
la semilla (Ferromás y Chaparrastique);
mientras que para las variables cuantitativas,
los genotipos irradiados que presentaron los
mejores efectos fueron Rojo de Seda y
Chaparrastique; para el porcentaje de
plantas fuera de tipo, días a floración, días a
maduración, peso de 100 semillas y
rendimiento por unidad de área Vaina
Blanca y número de semillas por vaina
Chaparrastique (Alvarado et al., 2014).
8) Concentración óptima de Metano
Sulfonato de Etilo en Phaseolus vulgaris L.
cv. ‘DOR 364’ para inducir variaciones
fenotípicas
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la
principal leguminosa utilizada para la
alimentación humana a nivel mundial, por lo
que es un objetivo importante en los
programas de mejoramiento genético para
favorecer determinados caracteres de
interés agronómico. Con el propósito de
determinar la concentración óptima de
metano sulfonato de etilo, para inducir
variaciones fenotípicas en Phaseolus vulgaris
L. cv. ‘DOR 364’ se realizó este trabajo. Las
semillas se trataron con diferentes
concentraciones de metano sulfonato de
etilo (0, 20, 30, 40, 50, 60 mM) y se
sembraron en bolsas de polietileno que
contenían 4 kg de sustrato. Las evaluaciones
se realizaron en variables involucradas en la
germinación, crecimiento, desarrollo foliar,
morfología de las plantas, así como
componentes del rendimiento. El metano
sulfonato de etilo influyó sobre las diferentes
etapas de desarrollo del cultivo que fueron
analizadas. Basados en la germinación y
desarrollo de las plantas, la supervivencia,
los componentes del rendimiento y la
frecuencia de variaciones fenotípicas se
seleccionó 30 mM de metano sulfonato de
etilo como la concentración óptima para
establecer una población de posibles
mutantes en frijol común cv. ‘DOR 364’.
Hasta la fecha no se han informado estudios
previos al respecto. Con la concentración
óptima se logró generar el mayor número
de variaciones fenotípicas en la población
analizada (Rojas et al., 2016).