Gálvez y Miranda (2022). Tacabamba, “el pueblo que canta”
[70]
las fuentes de consulta datan de fechas
antiguas, siendo estas el mejor sustento
teórico que han logrado revelar la verdad, tal
como se demuestra en el estudio siguiente:
Si bien son pocas las referencias
documentales sobre este distrito, algunos
escritores e investigadores renombrados lo
mencionan en sus estudios, tales como el
obispo de Trujillo, Santo Toribio de
Mogrovejo (1593-1605); el naturalista italiano,
Antonio Raimondi (1824-1890); también el
obispo de Trujillo, Baltasar Jaime Martínez
Compañón (1737-1797), y sus famosas
acuarelas; y el arqueólogo, Federico
Kauffman Doig (1928-actualidad). Todos ellos
registraron la existencia del distrito, sin
embargo, no hicieron reseña alguna sobre la
etimología del nombre Tacabamba, excepto
el destacado docente tacabambino Augusto
Bocanegra Gálvez (1940-2021), quien, basado
en fuentes tradicionales, hace referencia del
nombre del distrito, tal como se muestra en
sus aportes:
Etimológicamente, la palabra Tacabamba
deriva de dos voces quechuas: TACA del
verbo TACAY que significa machucar,
moler, golpear y BAMBA que viene de
pampa que significa llano cubierto de
pastos. Los aborígenes decían
TACAYPAMPA que quiere decir “Pampa del
golpe” (Bocanegra, 1993).
Sobre la etimología de Tacabamba, en su
libro titulado “Pueblos del Perú”, Sanmartí
Busquets (1905) hace referencia al nombre del
distrito: “TACABAMBA. dist. Chota. - Ttacca
pampa. Llano ó lugar de separación”. En esta
referencia, el significado etimológico es
distinto al brindado por el conocimiento
tradicional de los pobladores; sin embargo,
no muestra referencias de rigor académico
sobre los términos.
La investigación realizada contraviene a
décadas de conocimiento tradicional y que,
en virtud de la verdad histórica, se afirma que
dicha etimología no existe en ningún registro,
visita o censo realizado por los españoles a
inicios de la época colonial. Lo que sí se ha
redescubierto de manera documentada es
que, a través del registro de visitas y códices
de los primeros años de la llegada de Pizarro,
el nombre Tacabamba efectivamente
proviene de dos voces quechuas, pero con
diferente significado, Taqui o Taci que
significa “tocar o cantar” y Bamba o Bumba
que significa “pampa o pueblo”, cuya
derivación lingüística sería Taquibumba o
Tacibumba (Espinoza Soriano, 1967).
Siguiendo esta misma línea, Morales Chocano
(1977), basado en los documentos sobre la
visita hecha por Cristóbal de Barrientos a
Cajamarca en el año de 1540 y la visita
realizada por el doctor Gregorio González de
Cuenca, oidor de la Real Audiencia de Lima,
realizada en el año 1568, considera que estos
términos quechuas significarían “pueblo que
canta”, tal como lo expresa en el fragmento
de su investigación:
Tacabamba…etimológicamente es una
palabra compuesta, que deriva de dos voces
quechuas: Taca o Taqui que en castellano se
traduce como ''cantar" o "tocar" y Bamba o
Bumba que se traduce como "pampa"; esta
segunda voz se puede también traducir como
"pueblo"; unidas las dos significa "pueblo que
canta" o "pampa que canta". En la visita de
1568 al Reyno de Caxamarca, se menciona al
pueblo con el nombre de "Taquibumba"
(Espinoza Soriano, 1967) este antiguo nombre
se ajusta más al significado de "Pueblo que
Canta" (Morales Chocano, 1977).