Saldaña y Orbegoso (2022). Generación de caudales máximos…
[52]
of the Chetillano River sub-basin, using ArcGIS software as a working tool, and b) Determination of
maximum flows by applying the Modified Rational Method of Témez, for return periods of 50, 100,
200 and 500 years. The type of research is applied. The methodology consisted of selecting four (4)
meteorological stations with 24-hour maximum rainfall information; these were: Cutervo, Llama,
Augusto Weberbauer and Udima. With the use of ArcGIS software, the morphometric characteristics
were delimited and determined, with special attention to the adimensional characteristics that serve
for the analysis of hydrological similarity such as: compactness coefficient (Kc), confluence ratio (Rc)
and orographic coefficient (Co), thus considering the geometric, kinematic and dynamic similarity that
should exist between them; the results indicate that there is hydraulic similarity between the Chetillano
river sub-basin and the other four (4) selected basins. Through the Smirnov Kolmogorov goodness-
of-fit test, the Cutervo station basin was selected to transfer 24-hour data. The maximum flows
applying the Modified Rational method of Témez to the Chetillano River basin for 50, 100, 200 and
500 years were 58.61, 65.76, 72.87 and 82.28 m3/s, respectively.
Keywords: maximum 24-hour rainfall, hydrological similarity, morphometric parameters, return time
INTRODUCCIÓN
Contar con información hidrométrica e
hidrometeorológica es básico para estimar
caudales máximos orientados al diseño de obras
hidráulicas, sin embargo, el registro especÃfico de
datos de aforos y precipitaciones es limitada en
nuestro PaÃs, a pesar de que estas, se generan en
zonas altoandinas para el beneficio de grandes
ciudades y extensiones de tierras de la zona
costera.
Algunos estudios nacionales como el de
Antequera (2014) en la subcuenca del rÃo Quillcay
en Huaraz, o el de Damian y Huaman (2017) que
analizan umbrales de precipitaciones máximas
para estimar sistemas de alerta temprana en
deslizamiento de laderas en el Distrito de
Cuenca, Provincia de Huancavelica, o el de
Coaquira (2015) que analiza de las
precipitaciones para determinar lo caudales
máximos en microcuenca Milli milli – Moho en la
Región Puno, o el ejecutado por SENAMHI (2014)
sobre análisis regional de precipitaciones
máximas en las cuencas Chillón, Rimac, LurÃn y
parte alta del Mantaro, son sólo algunos de los
trabajos que demuestran la gran importancia de
registrar variables climáticas, especialmente en el
rubro de las precipitaciones, que de una u otra
manera no sólo inciden en el diseño de la
infraestructura hidráulica, sino también en la
seguridad y tranquilidad de las poblaciones,
ubicadas tanto a nivel de zonas altoandinas
como costeras.
Si bien es cierto que no todas o la mayorÃa de
nuestras cuencas y/o subcuencas registran los
eventos de precipitaciones, tampoco significa
que la data con que cuenta especialmente el
SENAMHI como entidad rectora del registro y
control de parámetros hidrometeorológicos, sea
extremadamente mÃnima. De allÃ, que,
aprovechando los registros de precipitaciones
máximas de 24 horas con que cuentan algunas
cuencas altoandinas de la Región de Cajamarca
y, utilizando criterios aplicados por Ortiz (2016),
sobre similitud de sistemas hidrológicos
altoandinos, se puede lograr transferir
información hidrometeorológica de cuencas con
data consistente hacia cuencas que no cuentan
con estos registros, considerando en todo
momentos los ponderables de lo imprevisto,
pues, frente a la naturaleza y bajo las condiciones