DÃaz y Chuquizuta (2022). Efecto de la temperatura…
[41]
organolépticas de los mismos (Gonzalez et
al., 2008).
Por lo expuesto el objetivo fue
determinar el efecto de la temperatura y
tiempo de secado en la capacidad
antioxidante, el color y la pérdida de
humedad del tomate de árbol
(Cyphomandra betacea) deshidratado.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo de investigación se llevó a cabo
en la Universidad Nacional Autónoma de
Chota, en el laboratorio de tecnologÃas
limpias de la Escuela Profesional de
IngenierÃa Agroindustrial, ubicada en la
comunidad de Colpa Huacaris, distrito y
provincia de Chota, región de Cajamarca,
sus coordenadas son: por el este 760414.00
m E, y por el sur 9277008.00 m S a una
altitud de 2473 m.s.n.m. los veranos son
nublados y confortables, y los inviernos son
frescos y parcialmente nublados, con
temperaturas que oscilan entre los 7 ºC y los
23 ºC (SENAMHI, 2022), este estudio
también se realizó en la Universidad
Nacional de Cajamarca. Se utilizaron los
frutos de tomate de árbol, de la comunidad
de Pingobamba Alto, los cuales fueron
seleccionados, lavados y desinfectados,
posteriormente los frutos enteros fueron
deshidratados por flujo de aire caliente. El
estudio fue conducido en diseño
completamente al azar en arreglo factorial
3
k
(3
2
= 9) con tres puntos centrales
replicables, haciendo un total de 12
tratamientos, siendo el primer factor tiempo
con tres niveles (200, 300, y 400 min) y el
segundo factor temperatura con tres niveles
(40, 50, 60 ºC).
Después del deshidratado a cada
muestra se realizó un análisis fÃsico quÃmico
de pérdida de humedad (%), color (L, a*, b*)
y capacidad antioxidante (DPPH), del
tomate de árbol. La pérdida de humedad se
analizó por el método gravimétrico según
Monsalve y Machado (2007); Zaldivar y
Cornejo (2011). Luego se realizó el análisis
de imagen utilizando el método de visión
por computadora descrita por Chuquizuta
et al. (2016), que consistió en obtener
imágenes del fruto en formato *.jpg y
mediante una secuencia lógica e interfaz
gráfica fueron descompuestas en sus
coordenadas L*, a*, b* utilizando el software
Matlab 2011b desarrollado por Chuquizuta
et al. (2016). Luego se determinó la
capacidad antioxidante por el método de la
decoloración del radical 2,2-difenil-1-
picrilhidrazilo (DPPH) descrita por Salas
(2017), los frutos se trituraron en un mortero,
luego se filtró, y el extracto se centrifugó a
4000 rpm a temperatura ambiente por 15
min, el sobrenadante de cada muestra se
colocó en un envase ámbar, protegido de la
luz con papel aluminio, luego se enfrió a (-
20 ºC) durante 24 h para luego realizar las
pruebas de capacidad antioxidante, la
prueba estadÃstica que se aplicó a los datos
obtenidos de cada una de las variables fue
superficie de respuesta, con un nivel de
significancia del 95%.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Análisis fisicoquÃmico del tomate de árbol
fresco
En la Tabla 1, se muestran los resultados
del análisis fisicoquÃmico de tomates de
árbol frescos de la variedad criollo pintón,
cosechados en estado maduro y firme con
un porcentaje de 83,63% de humedad en
base húmeda, ligeramente menor en
comparación con lo reportado por Navarro
(2017) con 84,64%. Asimismo, se obtuvo un
pH de 3,06 dentro del rango de pH de 3 a
4 del tomate de árbol de la variedad
anaranjado pintón (Carrera, 2013). De igual